martes, 27 de noviembre de 2007
consejos útiles para que los cambios climáticos no perjudiquen tu viaje...
Precauciones para conducir cuando calienta el sol
En el verano aumentan las temperaturas y también el tránsito, por las vacaciones. Los especialistas recomiendan manejar con ropa ligera y con calzado cómodo, mantener el vehículo ventilado y detenerse a tomar aire cada dos horas o 150 km.
Cadenas para la nieve: aliados de acero en el invierno
Se colocan en dos ruedas o en las cuatro, según la tracción del vehículo. Son para evitar que el auto patine sobre superficies nevadas o heladas. Eso sí: con ellas no se debe circular a más de 50 km/h.
Precauciones para conducir sobre hielo
Muchos conductores desconocen los riesgos de manejar en estas condiciones. Se recomienda usar cadenas o clavos para contrarrestar la pérdida de adherencia, frenar con suavidad y disminuir la velocidad.
Conduciendo bajo la lluvia
Para evitar que el auto patine sobre la calzada mojada hay que reducir la velocidad y verificar el estado de los neumáticos. Además, conviene circular con las luces bajas prendidas y chequear que funcionen bien las escobillas del limpiaparabrisas.
Las claves para circular con niebla
Este fenómeno climático reduce la visibilidad a menos de un kilómetro. Cuando se presenta hay que manejar con luces encendidas, disminuir la velocidad y tomar distancia del vehículo precedente sin perderlo de vista.
lunes, 26 de noviembre de 2007
Datos Generales de Siniestralidad vial
Datos de accidentalidad en todo el mundo, en Europa y en España.
En el Mundo
Durante el s. XX, han muerto en el mundo 35 millones de personas por accidente de tráfico, de las cuales 8 eran peatones. 1.500 millones de personas han sufrido algún tipo de herida (leve o grave). Al año se producen en el mundo 1.200.000 muertes por accidente de tráfico, y entre 20 y 50 millones de heridos (discurso K. Annan, OMS 7 de abril). Los accidentes de tráfico suponen la cuarta causa de mortalidad en el mundo, y la primera en varones de entre 15 y 24 años (fuente OMS). Por cada fallecido, se producen 7 heridos graves y 15 leves.
En Europa
En Europa, donde el 84 por ciento de los desplazamientos es por superficie, mayoritariamente en automóvil, con un 84 por ciento (datos Comisión Europea 2001), cada hora mueren entre 7 y 8 personas por accidente, con 7.000 atropellos al año. Se producen en torno a 40.000 muertes al año (en 1970 ascendían a casi 80.000), y 600.000 heridos. Es la primera causa de muerte en menores de 45 años, y, en 1997, fallecieron 10.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en 1997 (fuente ETSC). Con la incorporación de los diez países a la UE, la cifra de fallecidos ascenderá a más de 50.000 en toda la zona. El riesgo medio de accidentes mortales en los 10 países de próximo acceso es una tres veces mayor que en resto de la media de la UE.
Según distintos informes realizados por organismos independientes para la U.E.
Viajar en coche es 10 menos seguro que viajar en autobús.
El riesgo de muerte en accidentes en ciclomotor es casi 20 veces mayor que el de accidente en coche.
Ciclistas y peatones tienen un riesgo de 7 a 9 veces más alto que conducir un coche.
En España
Durante el año 2004 (últimos datos generales presentados por la DGT), se produjeron 94.009 accidentes con víctimas (heridos y fallecidos), lo que supone 5.978 menos que en 2003, con un resultado de 143.124 víctimas. Si tenemos en cuenta los fallecidos por accidente de tráfico en carretera y zona urbana, la cifra asciende a 4.741 (658 menos que en 2003). Respecto a los heridos graves, se produjeron 21.805 (4.500 menos que en 2003), y 116.578 heridos leves, 7.752 menos que en 2003.
Datos económicos
En la Unión Europea, los costes por accidentes de tráfico ascienden a una cifra de entre 30 y 40 billones de las antiguas pesetas (entre 180.303 y 240.404 millones de euros.), más o menos un 2% del PIB comunitario. Otro dato manejado por Dimitris Theologitis (UE) era de 160.000 millones los costes de los accidentes.
En España, esta cifra ascienden a 14.000 millones de euros, según las cifras dadas por la Ministra de Sanidad en su comparecencia en el Congreso en junio de 2005. Según otros datos presentados por expertos universitarios, cada accidente cuesta 400 euros a cada español., lo que supone 42 millones de euros al día. El coste medi
Datos Generales de Siniestralidad
Datos de accidentalidad en todo el mundo, en Europa y en España.
En el Mundo
Durante el s. XX, han muerto en el mundo 35 millones de personas por accidente de tráfico, de las cuales 8 eran peatones. 1.500 millones de personas han sufrido algún tipo de herida (leve o grave). Al año se producen en el mundo 1.200.000 muertes por accidente de tráfico, y entre 20 y 50 millones de heridos (discurso K. Annan, OMS 7 de abril). Los accidentes de tráfico suponen la cuarta causa de mortalidad en el mundo, y la primera en varones de entre 15 y 24 años (fuente OMS). Por cada fallecido, se producen 7 heridos graves y 15 leves.
En Europa
En Europa, donde el 84 por ciento de los desplazamientos es por superficie, mayoritariamente en automóvil, con un 84 por ciento (datos Comisión Europea 2001), cada hora mueren entre 7 y 8 personas por accidente, con 7.000 atropellos al año. Se producen en torno a 40.000 muertes al año (en 1970 ascendían a casi 80.000), y 600.000 heridos. Es la primera causa de muerte en menores de 45 años, y, en 1997, fallecieron 10.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en 1997 (fuente ETSC). Con la incorporación de los diez países a la UE, la cifra de fallecidos ascenderá a más de 50.000 en toda la zona. El riesgo medio de accidentes mortales en los 10 países de próximo acceso es una tres veces mayor que en resto de la media de la UE.
Según distintos informes realizados por organismos independientes para la U.E.
Viajar en coche es 10 menos seguro que viajar en autobús.
El riesgo de muerte en accidentes en ciclomotor es casi 20 veces mayor que el de accidente en coche.
Ciclistas y peatones tienen un riesgo de 7 a 9 veces más alto que conducir un coche.
En España
Durante el año 2004 (últimos datos generales presentados por la DGT), se produjeron 94.009 accidentes con víctimas (heridos y fallecidos), lo que supone 5.978 menos que en 2003, con un resultado de 143.124 víctimas. Si tenemos en cuenta los fallecidos por accidente de tráfico en carretera y zona urbana, la cifra asciende a 4.741 (658 menos que en 2003). Respecto a los heridos graves, se produjeron 21.805 (4.500 menos que en 2003), y 116.578 heridos leves, 7.752 menos que en 2003.
Datos económicos
En la Unión Europea, los costes por accidentes de tráfico ascienden a una cifra de entre 30 y 40 billones de las antiguas pesetas (entre 180.303 y 240.404 millones de euros.), más o menos un 2% del PIB comunitario. Otro dato manejado por Dimitris Theologitis (UE) era de 160.000 millones los costes de los accidentes.
En España, esta cifra ascienden a 14.000 millones de euros, según las cifras dadas por la Ministra de Sanidad en su comparecencia en el Congreso en junio de 2005. Según otros datos presentados por expertos universitarios, cada accidente cuesta 400 euros a cada español., lo que supone 42 millones de euros al día. El coste medio por siniestro es de 1.300 €, a los que hay que sumar gastos de hospital, transporte y rehabilitación, colisión, gastos personales, pérdida de productividad, indemnizaciones...

Semáforos sonoros para personas ciegas
Son de gran ayuda también para otros colectivos como los enfermos de Alzheimer o los niños.
La accesibilidad para personas con alguna discapacidad física sigue siendo una asignatura pendiente en todas las ciudades españolas. No obstante, en la mayoría de ellas se están instalando cada vez más semáforos sonoros para que las personas invidentes, que representan el 22% de las personas con alguna discapacidad, sepan cuándo pueden cruzar la calle con seguridad.
Los semáforos, conectados a un ordenador, emiten dos sonidos diferentes para indicar cuándo el semáforo está en verde y cuándo está en intermitente. Para saber que un semáforo es sonoro, quien tenga una discapacidad visual debe palpar el poste en busca del altavoz. Además, algunos semáforos sonoros incorporan una flecha en relieve que vibra e indica la dirección correcta del cruce peatonal. No obstante, este método entraña una serie de desventajas que poco a poco se van intentando paliar.
El principal problema es que, para que las personas invidentes oigan bien la señal de que se puede cruzar, los semáforos emiten un sonido muy estridente que molesta a todo el vecindario, sobre todo por la noche. Ante esto, muchos ayuntamientos optaron por detener el sonido por la noche, algo que ha disgustado al colectivo de invidentes porque reivindica su derecho a caminar por la ciudad con seguridad también por la noche.
Para solucionar estas desavenencias, se ha optado por proporcionar a las personas invidentes un mando a distancia para que el sonido sólo se active cuando alguien así lo requiera. El control remoto, homologado por la ONCE, es válido para los semáforos de todas las ciudades que utilicen este sistema. El mando, similar a los que se utilizan para abrir garajes, se activa al pulsar cualquiera de sus dos botones, y emite una señal para confirmar que funciona y que sus pilas no están gastadas. Un nuevo paso es integrar el mando en los bastones, una medida innovadora que todavía se está estudiando.
Otra mejora de cara a no ocasionar molestias al vecindario, es que los nuevos semáforos sonoros tienen la capacidad de regular el volumen en función del ruido ambiental. De esta manera, en horas de poco tráfico, el sonido será mucho más suave, disminuyendo así el nivel de contaminación acústica.
Pese a agradecer estas avances, el colectivo de invidentes suele denunciar que de nada sirven estos sonidos si quien puede ver no respeta los semáforos. Por ello, la gran mayoría sigue requiriendo ayuda de otros peatones para cruzar el paso de cebra con tranquilidad.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Ley de emergencia vial

Las cifras son la realidad. En la Argentina, entre 20 y 30 personas mueren por día a causa de algún accidente de tránsito. No es el único dato: en los últimos 15 años casi 114 mil personas perdieron la vida por la misma razón. No hubo catástrofe, ni siquiera una guerra, que haya dejado tantas víctimas en el país, arriesgan las asociaciones de tránsito. Para bajar estos índices paralizantes, la Defensoría del Pueblo de la Nación junto a varias ONG, municipios de todo el país y entidades privadas lanzaron la semana pasada una campaña para juntar firmas con el fin de llevar un proyecto de ley al Congreso nacional que declare la emergencia vial en el país.
El miércoles 17 y jueves 18 hubo 292 mesas distribuidas en todo el territorio nacional a disposición de la gente para que se sume al proyecto y así llegar a las 400 mil firmas que se necesitan para que el Congreso trate una iniciativa popular. Ayer, la campaña se sostuvo en un marco internacional. Fue el Día Mundial de las Víctimas de Accidentes de Tránsito y por eso hubo una mesa instalada frente al Obelisco porteño para seguir sumando adherentes. Según le informaron a Clarín fuentes de la Defensoría del Pueblo, el objetivo está por cumplirse: "Superamos holgadamente las 300 mil firmas y estamos muy cerca de la meta".
El proyecto propone crear una Autoridad Nacional de Seguridad Vial que dependa directamente de la Presidencia de la Nación; instrumentar un Plan Nacional de Educación Vial y un Programa Nacional de Información y Difusión sobre la prevención de siniestros viales y, entre otros puntos, unificar el proceso de entrega de licencias de conducir a través de una única dependencia. Desde la Defensoría confirmaron que, de alcanzar las 400 mil firmas, el proyecto se presentará en marzo, cuando los legisladores retomen la actividad.
"La sociedad argentina es muy particular. Nos veían en las mesas y se acercaron, nos dijeron que podemos contar con ellos, nos alentaron a seguir y firmaron las planillas. Pero después se suben a los autos y hablan por celular mientras conducen. Muchos creen que a ellos no les va a pasar nada. Por eso es necesario crear una conciencia real, que haya controles y que luego existan jueces que apliquen las leyes. Todo tiene que cambiar", remarcó Viviam Perrone, de la Asociación Madres del Dolor, mamá de Kevin Sedano, el chico de 14 años que en 2002 murió atropellado en Olivos por Eduardo Sukiassian (que desde mayo goza de prisión domiciliaria).
En tanto, desde la Asociación Luchemos por la Vida dijeron: "Para transformar esta realidad es imprescindible un cambio de comportamiento de cada uno, priorizando la vida y la seguridad propia y ajena. Por eso, la seguridad vial debe comenzar a ser una cuestión de Estado".
Clarin
miércoles, 7 de noviembre de 2007
la mayoria de los accidentes viales se producen a causa del alcohol

Según las estadísticas, la mayoría ocurre los domingos de madrugada.
La mitad de los accidentes de tránsito mortales en el país son causados por el consumo de alcohol, sobre todo si se producen en la madrugada del domingo, según datos difundidos por la asociación civil Luchemos por la Vida."El hecho de que en la mitad de accidentes trágicos está involucrado el alcohol refleja que éste es uno de los puntos sobre los que hay que trabajar mas", afirmó Alberto Silveira, presidente de la asociación, en un comunicado."En general, la gente se da cuenta de que cuando esta muy alcoholizada tiene sus reflejos reducidos. El problema es cuando los conductores creen que, habiendo bebido poco, pueden salir a conducir con los reflejos intactos. Y esta probado que no es así", aclaró Silveira.
La mitad de los accidentes de tránsito mortales en el país son causados por el consumo de alcohol, sobre todo si se producen en la madrugada del domingo, según datos difundidos por la asociación civil Luchemos por la Vida."El hecho de que en la mitad de accidentes trágicos está involucrado el alcohol refleja que éste es uno de los puntos sobre los que hay que trabajar mas", afirmó Alberto Silveira, presidente de la asociación, en un comunicado."En general, la gente se da cuenta de que cuando esta muy alcoholizada tiene sus reflejos reducidos. El problema es cuando los conductores creen que, habiendo bebido poco, pueden salir a conducir con los reflejos intactos. Y esta probado que no es así", aclaró Silveira.
Destacó que el porcentaje de accidentes fatales por consumo de alcohol en Argentina (50 por ciento), supera al que se da en España (30 por ciento), el índice más alto entre los 25 países de la Unión Europea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)