miércoles, 28 de noviembre de 2007

¿Que es la educacion vial?


La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial. Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

La distancia es el peligro

Desde que el sentido de la vista alerta de un peligro, el cerebro envía la orden de frenar y efectivamente comenzamos a pisar el freno transcurre, como mínimo ¾ segundo, durante los cuales el vehículo sigue circulando a la misma velocidad. Aunque se trata de un tiempo de reacción muy optimista, a una velocidad de 90 km/h, el vehículo habrá recorrido casi 19 metros sin que su conductor haya comenzado a frenar; 25 metros, si la velocidad es
de 120 km/h y 29 si el velocímetro marca 140. Naturalmente, si la frenada se efectúa porque el vehículo que va delante comienza a frenar, existe un margen de seguridad, porque también él va a necesitar una serie de metros para detener el vehículo. En el caso práctico que se observa en el gráfico, se verá que resulta insuficiente una separación entre vehículos de 8 metros (aunque demasiados para aquellos que suelen ir pegados detrás de uno).
Para calcular la distancia de seguridad entre vehículos en movimiento, se deberá comenzar a contar 3 segundos a partir del instante en que el paragolpe trasero del vehículo de adelante deje atrás un punto fijo de referencia (ej. Una señal de tránsito). La forma más segura es decir 1101, 1102, 1103, que equivalen al lapso de 3 segundos. Se debe tener en cuenta que debe aumentarse esta distancia si las condiciones ambientales o de la
calzada no son las normales.







Factor Vehículo
El esfuerzo realizado por los fabricantes de automóviles en investigación, ha hecho posible que existan en la actualidad importantes innovaciones en la seguridad activa y pasiva de los vehículos. Gracias a estos avances podemos afirmar que conducimos vehículos más seguros.
Conceptos como ABS, Airbag, Sistemas de Control de la Estabilidad, Ayuda a la frenada, etc, constituyen la evolución de la seguridad en el automóvil. Conocer estos sistemas, equiparlos en el vehículo, y saber como actúan, ayudarán a reducir los errores en la conducción, y de producirse, minimizar sus consecuencias.
En un reciente estudio elaborado por el RACE se calculó la siguiente función de riesgo: número de conductores de turismo muertos por kilómetro recorrido. En el gráfico que aparece a continuación, se observa una tendencia siempre creciente conforme a la edad del vehículo. Resulta interesante resaltar que ya a los diez años el riesgo es el doble del correspondiente a los vehículos nuevos (ver gráfico inferior).
Consulte en las diferentes secciones de este espacio de Seguridad Vial, y podrá acceder a los informes sobre seguridad en los vehículos, los programas de seguridad, y las campañas puestas en marcha.






Los Taxistas






Mi opinión sobre los taxistas es que, se creen que tienen todo el espacio del mundo, que porque trabajan son los reyes de la calles, pero en verdad son personas como todos nosotros y tienen el mismo derecho que nosotros a transitar las calles, y a respetar las normas de transito.






Las embarazadas al volante...

Las futuras madres deben tomar una serie de recaudos al conducir: regular la butaca y el volante para proteger la panza de posibles impactos y seguir ciertas pautas al colocarse el cinturón de seguridad, entre otros.
Conducir no es una actividad contraindicada para las embarazadas, siempre que el proceso de gestación transcurra con normalidad. Sin embargo, existen algunas precauciones especiales que las futuras madres deben tomar dentro del vehículo con el objetivo de protegerse a sí mismas y al bebé que llevan en su vientre.
Los especialistas aconsejan regular la butaca lo más atrás posible para obtener una cómoda posición de manejo y evitar posturas que acerquen demasiado la panza al tablero de instrumentos o al volante. Si este es regulable se recomienda ubicarlo a la mayor altura permitida, de manera tal que no quede enfrentado al vientre. Todo esto contribuirá a minimizar los riesgos en caso de accidente.
Sin embargo, el principal recaudo que las mujeres embarazadas tendrían que considerar antes de arrancar el motor pasa por la correcta colocación del cinturón de seguridad. En ese sentido, los profesionales del Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argentina (CESVI) reseñan una serie de puntos a tener en cuenta:
» La banda inferior pélvica - la cinta horizontal - del cinturón debe quedar lo más baja posible y bien ceñida a la pelvis, nunca sobre el estómago ni el vientre. La panza tiene que quedar libre para que, ante un eventual impacto, el cinturón actúe sobre la pelvis y no directamente sobre el útero.
» La banda superior toráxico - la cinta vertical oblicua - debe bajar cruzando el centro del hombro izquierdo entre los senos (evitando que quede situada encima de sólo uno de ellos) y sobre el esternón. Luego hay que acomodarla arriba de las costillas derechas para que no presione al vientre.
» Ninguna de las dos cintas debe quedar holgada: si eso ocurre cualquiera de ellas podría causar daños al deslizarse por encima del abdomen.
» No hay que usar nunca almohadones en el asiento o detrás de la espalda; tampoco ubicar la banda superior del cinturón debajo del brazo o la axila.
Por otra parte, se sugiere que las embarazadas que viajan como acompañantes lo hagan en el asiento trasero, con el cinturón de seguridad correctamente colocado


condiciones utiles para que los cambios climaticos no perjudiquen su viaje....

Precauciones para conducir cuando calienta el sol
En el verano aumentan las temperaturas y también el tránsito, por las vacaciones. Los especialistas recomiendan manejar con ropa ligera y con calzado cómodo, mantener el vehículo ventilado y detenerse a tomar aire cada dos horas o 150 km.

Cadenas para la nieve: aliados de acero en el invierno
Se colocan en dos ruedas o en las cuatro, según la tracción del vehículo. Son para evitar que el auto patine sobre superficies nevadas o heladas. Eso sí: con ellas no se debe circular a más de 50 km/h.
Precauciones para conducir sobre hielo

Muchos conductores desconocen los riesgos de manejar en estas condiciones. Se recomienda usar cadenas o clavos para contrarrestar la pérdida de adherencia, frenar con suavidad y disminuir la velocidad.
Conduciendo bajo la lluvia

Para evitar que el auto patine sobre la calzada mojada hay que reducir la velocidad y verificar el estado de los neumáticos. Además, conviene circular con las luces bajas prendidas y chequear que funcionen bien las escobillas del limpiaparabrisas.

Las claves para circular con niebla
Este fenómeno climático reduce la visibilidad a menos de un kilómetro. Cuando se presenta hay que manejar con luces encendidas, disminuir la velocidad y tomar distancia del vehículo precedente sin perderlo de vista.

si no creen lo que decimos miren este video